Felicitamos a los nuevos integrantes de la Comunidad Israelita Sefaradí 2015 María Luisa Castillo, Javiera Méndez, Luis Negrín, Nicolas Gutiérrez, Gretty Meza, Marcelo Tokman. ¡Mazal Tov! |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cena Iftar en Estadio Palestino Organizado por la fundación Cataratas para la promoción de una cultura de paz. En representación de la Comunidad Judía de Chile, asistieron el Rab. Daniel Zang, el Presidente de la Comunidad y el Director de Culto, Abraham Cohen y Yoel Hazan, respectivamente.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Desde la Comunidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Keridos lectores, Falta poco para las Altas Fiestas. La Comunidad Israelita Sefaradí lamenta el sensible fallecimiento de la Sra. Paulina Dicowsky Sircovich (Z”L) Nuestras más sinceras condolencias a su Marido Sr. Leonardo Bitran Bitran , a su hija Hannah, a sus hijos Ricardo y Gabriel, a sus 10 nietos, 3 bisnietos y a toda la familia. Según el servicio meteorológico, se viene un fin de semana de lluvia y frío, apropiado para degustar algunas exquisiteces, los niños en vacaciones, algunas salidas o reuniones con amigos y familia. Buen fin de semana con salud y alegrías! |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parasha Pinjas / פרשת פינחס por Rab Dani | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parashat Pinjas está llena de contradicciones, así como nuestra vida. En nuestro texto semanal, encontramos una visión de rutina y otra de algo constante (que se expresa en la lista de los sacrificios). Frente a esta visión, hay algo único y sorprendente, que se expresa en los relatos de Pinjás y de las hijas de Tzlofjad. Los sacrificios en la época del Gran Templo de Jerusalem, o los rezos y los preceptos de nuestra época- dan el marco rutinario a nuestra vida judía. Pero esta rutina, aunque vital, puede aturdir nuestros sentidos si se hace sin intención. Por otro lado, lo único y sorprendente tiene un potencial de matizar la rutina y enriquecer la vida, pero sólo, si está dentro de límites claros. Analicemos los acontecimientos: Pinjás recibe la aprobación a su acción de celos: “Habló Adonai a Moshé diciendo: Pinjás, hijo de Elazar, hijo de Aarón el sacerdote, ha hecho retroceder Mi furor de sobre los hijos de Israel al celar él Mi celo en el seno de ellos; y no exterminé a los hijos de Israel por Mi celo. Por lo tanto, di: He aquí que Yo le confiero a él Mi Pacto de Paz. Y será para él y para su descendencia en pos de él, pacto de sacerdocio perpetuo, a cambio de lo que ha celado por su Dios y ha expiado por los hijos de Israel”. (Números 25:10-13). Como se puede ver en la impresión del texto bíblico, la letra “vav” de la palabra “shalom” está cortada, no está completa. Hubo entre Nuestros Sabios quienes argumentaron que Pinjás no actuó según la voluntad de los sabios del pueblo, sino por sus propios celos. Otros alaban la posición del Sacerdote, por actuar frente a la inacción del resto, que estaba destruyendo los valores de su sociedad y sus creencias. El texto de las hijas de Tzlofjad aparece luego de la larga lista de relaciones de parentesco, donde hay dos versículos que se distinguen: “Pero Tzlofjad hijo de Jefer no tenía hijos sino hijas; y el nombre de las hijas de Tzlofjad era: Majla y Noa, Jogla, Milka y Tirtza” (Números 26:33). La lista de las familias que es citada según los padres de cada familia (Números 26), es detallada con el objetivo de dividir la herencia de la tierra de Israel a las tribus y familias, y destaca el hecho de que las hijas de Tzlofjad no pudieron heredar porque la tierra iba a ser dividida sólo entre los hombres. ¿Qué hicieron las hijas de Tzlofjad? ¿Cómo tomaron la decisión de acercarse a Moshé, Elazar y los ancianos? El Midrash completa el vacío del texto: “Se acercaron…: Al escuchar las hijas de Tzlofjad que la tierra iba a ser dividida por tribus y no a las mujeres, se reunieron todas para consultarse. Dijeron: La misericordia de Dios no es como la de los seres humanos; los seres humanos sienten más misericordia hacia los hombres que hacia las mujeres, pero la misericordia de Dios es igual para todos, como está escrito: “Y Su misericordia sobre todas Sus acciones” (Salmos 145)”. (Sifrei Pinjás, 133). Ellas se acercaron unas a las otras, y basándose en la fe que tenían, se dirigieron a Moshé de forma agresiva: “Danos a nosotras posesión entre los hermanos de nuestros padres”. Moshé se dirigió a Dios. La respuesta que recibió fue: “La hijas de Tzlofjad están diciendo lo correcto”. Y como consecuencia del pedido de las hijas de Tzlofjad, se determinó la ley para todas las generaciones: “Un hombre cuando muriere e hijo no tuviere, habréis de transferir su herencia a su hija”. Y esta ley se instituyó. Y es así que la fe de las hijas de Tzlofjad en el hecho de que la misericordia de Dios es para todos de manera igualitaria, es la fe que motiva a mujeres y hombres de nuestra época a realizar esfuerzos para romper la rutina de las situaciones impuestas. En todos los órdenes de la vida, tenemos la posibilidad de convertirnos en agentes de transformación, para no acostumbrarnos a los vicios como inocuo, o a lo malo, como algo aceptable.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para conversar en la Mesa de Shabat por Rab Dani | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Te invito a hacer de tu mesa una instancia de diálogo y reflexión, de crecimiento personal y familiar.
para ello, te adjunto un pequeño comentario para leer en tu mesa, y la sugerencia de algunas preguntas guía, que junto con llevar los textos sagrados a nuestra conversa, también nos permitirán relacionarlos con nuestra vida cotidiana y nuestros seres queridos. Solo te llevará de 5 a 10 minutos. Shabat Shalom Para reflexionar en la mesa de Shabat Pinjás, el nieto de Aarón, asesina a los transgresores que cometen un pecado en el que están incluídos el sexo, la idolatría y la "asimilación". La parasha de esta semana argumenta que Pinjás es quien expió los pecados del pueblo de Israel y le dá su pacto de Paz. Lo que precedió a la acción de Pinjás: Dijo Moshé a los jueces de Israel: Vino en pos del hijo de Israel, hacia el pabellón y lanceó a ambos juntos. Y se detuvo
la plaga de los hijos de Israel. (Números 25:1-8) 2.- ¿Por qué Moshé y Aarón no hicieron nada cuando vieron las acciones del pueblo? Hay 3.- ¿Será que las palabras de alabanza de Dios a la acción de Pinjás son una crítica a las 4.- Te ha pasado estar en una situación como la de Pinjás, donde frente a algo destructivo 5.- Es válido utilizar la violencia, como herramienta? Eso realmente resuelve los conflictos? |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yamim Noraim 2015 / 5776 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo Sefaradí de la Semana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La lamentable expulsión judía en el reinado de los Reyes Católicos
No había cristiano que no tuviese dolor de ellos. Iban por los caminos y campos, por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, unos muriendo, otros naciendo, otros enfermando», describió en sus crónicas Andrés Bernáldez. El Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente esta pasada semana la Ley que concede la nacionalidad española a los sefardíes, los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la Península ibérica hasta 1492. Una medida que busca más de cinco siglos después reparar las consecuencias del injusto edicto de los Reyes Católicos que obligó a salir del país a miles de judíos por negarse a la conversión al Cristianismo. La odisea vivida por este grupo de españoles arrastró a mujeres, hombres y niños a lugares donde fueron esclavizados, perseguidos y, en algunos casos, expulsados de nuevo a otros territorios. La expulsión de los judíos de España fue firmada por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 en Granada. Lejos de las críticas que siglos después ha recibido en la historiografía extranjera, la cruel decisión fue vista como un síntoma de modernidad y atrajo las felicitaciones de media Europa. Incluso la Universidad de la Sorbona de París trasmitió a los Reyes Católicos su satisfacción por una medida de aquella índole. La mayoría de los afectados por el edicto eran, de hecho, descendientes de los expulsados siglos antes en Francia e Inglaterra. Salvo en España, los grandes reinos europeos habían acometido varias ráfagas de deportaciones desde el siglo XII. Así, el Rey Felipe Augusto de Francia ordenó la confiscación de bienes y la expulsión de la población hebrea de su reino en 1182. Una medida que en el siglo XIV fue imitada otras cuatro veces (1306, 1321, 1322 y 1394) por distintos monarcas galos. No en vano, la primera expulsión masiva la dictó Eduardo I de Inglaterra en 1290. Las consecuencias de un éxodo modernoEl edicto español de 1492 establecía que los judíos tenían un plazo de cuatro meses para abandonar el país. Les estaba permitido llevarse bienes muebles, pero les prohibía sacar oro, plata, monedas, armas y caballos, lo cual complicaba mucho que los judíos españoles pudieran iniciar nuevos negocios en otros territorios. El elevado volumen de refugiados tampoco ayudaba a que alguien quisiera recibirlo con los brazos abiertos. En tiempos de los Reyes Católicos, siempre según datos aproximados, los judíos representaban el 5% de la población de sus reinos con cerca de 200.000 personas. De todos estos afectados por el edicto, 50.000 nunca llegaron a salir de la península pues se convirtieron al Cristianismo y una tercera parte regresó a los pocos meses alegando haber sido bautizados en el extranjero. Y aunque algunos historiadores han llegado a afirmar que solo se marcharon definitivamente 20.000 habitantes (el hispanista británico John Lynch lo eleva a entre 40.000 y 50.000), lo cierto es que la persecución se prolongó durante todo el siglo XVI provocando un silencioso goteo de salidas por parte de falsos conversos. Por lo pronto, regresaran o no, al menos 150.000 se lanzaron a los caminos en 1492.
En previsión de posibles agresiones por parte de la población cristiana, los Reyes Católicos facilitaron a este grupo de españoles expulsados de su tierra un documento de seguridad donde se reclamaba respeto hacia ellos a las autoridades y al pueblo. Una medida que no evitó la trágica estampa de miles de hombres, mujeres y niños cargando con sus escasas pertenecías por los maltrechos caminos del periodo. «No había cristiano que no tuviese dolor de ellos. Iban por los caminos e campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, unos muriendo, otros naciendo, otros enfermando», describió en sus crónicas Andrés Bernáldez. «En el Magreb, muchos de ellos encontraron la muerte en la travesía, o la esclavitud»La mayoría tomó la desafortunada decisión de dirigirse a los reinos cercanos de Portugal y Navarra, donde sufrieron de nuevo el oprobio de nuevas expulsiones en 1497 y en 1498, respectivamente. Desde Portugal, un gran porcentaje se dirigió al Norte de Europa, evitando la matanza de Lisboa en 1506 o las deportaciones masivas a Santo Tomé y Príncipe (en el golfo de Guinea) reservadas para los judíos que omitieron las órdenes de la Corona portuguesa. Los refugiados de Navarra se instalaron en Bayona en su mayoría, donde también fueron expulsados poco después por Luis XII de Francia. Y los que decidieron dirigirse a Italia gozaron de suerte dispar, según el lugar exacto. En Nápoles, a punto de integrarse completamente a la Corona de Aragón, su permiso de residencia fue muy limitado y, en 1541, fueron desplazados definitivamente del territorio. Génova, que ya había prohibido el acceso a este grupo en el pasado, procedió a vender como esclavos a los que accedieron sin permiso a su república. Paradójicamente, los Estados Pontificios –donde se encontraba la sede de la Iglesia católica– no tomaron el camino de la expulsión hasta finales del siglo XVI. Así y todo, la fortuna de los europeos fue mejor que la de los que viajaron al norte de África. «En el Magreb, en particular Marruecos, muchos de ellos encontraron la muerte en la travesía, o la esclavitud en los barcos de los moros, que les habían hecho creer que tendrían un viaje sin problemas», explica la historiadora Béatrice Leroy. Solo los que se refugiaron en el Imperio otomano, acostumbrado a sacar rédito de sus tratos con esta comunidad, pudieron gozar de cierta estabilidad. El sultán Bayaceto II permitió el establecimiento de los judíos en todos los dominios de su imperio, enviando navíos de la flota otomana a los puertos españoles y recibiendo a las figuras más ilustres personalmente. «Aquellos que les mandan pierden, yo gano», afirmó el sultán, según recoge la tradición, como reproche al error cometido por los Reyes Católicos. El odio inicial hacia España de los sefardíes –llamados así en referencia al territorio de Sefarad, el nombre que recibe la Península ibérica en lengua hebrea– dejó paso con el transcurso de los siglos a una especie de añoranza por la amada tierra de sus ancestros. Todavía hoy, España es sinónimo de nostalgia para la comunidad sefardí, que ha mantiene vivos sus lazos con la cultura ibérica a través de sus costumbres y su lengua. A modo de ejemplo, se pueden encontrar lugares, como algunas zonas de Bulgaria, donde aún se habla el ladino, un idioma procedente del castellano medieval. En la actualidad, la comunidad sefardí alcanza más de dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes en Israel, Francia, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Su presencia también es reseñable en los antiguos territorios pertenecientes al Imperio español, donde se refugiaron tras la persecución sufrida a manos de los nazis durante la II Guerra Mundial en busca precisamente de una cultura y una lengua que aún les resultaban familiares. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Seminario Rabínico 2015, ahora en la Sefaradí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horarios Cursos y Talleres 2015 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arma tu grupo de estudio con el Rabino. Tú pones el tema !!! desde 5 parejas ó 10 personas. Lugar y horario a convenir. Coordina en Secretaría de Culto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Hebreo - Inglés - Kábala - Krav Magá (defensa personal) mensual: socios serie18.000/no socios serie 25.000 Djudezmo: mensual : socios serie 0 / no socios serie 5.000 Almorzando con el Rabino: por día serie 4.500 incluye almuerzo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REGULARIZA TU CUOTA SOCIAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Envíanos tu foto carnet 4 x 4 a secretaria@sefaradies.cl Y pasa por la Oficina de la Comunidad para retirar tu carnet de socio 2015! Es importante tenerlo Te lo pedirán al ingresar |
Actividades Intercomunitarias | ||
|
CIS Comunidad Israelita Sefaradí, Av. Las Condes 8361 ![]() ![]() |
---|