![]() |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde la Comunidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Queridos lectores, Tenemos de regreso esta semana y tiene mucho para transmitir, nuestro querido Rab Dani quien asistió al Primer Encuentro Internacional entre rabinos, cardenales y obispos en Israel. En el próximo Jadashot mostraremos imágenes y relatos de sus experiencias. La Comunidad Israelita Sefaradí felicita a varias personas quienes se han destacado en estos ultimos 15 días. El viernes 8 de mayo se realizó un homenaje a todas las mujeres por el Día de La Madre. Para esa ocasión nuestras socias y amigas participaron en el Kabalat Shabat y fueron regaloneadas por nuestro Jazán Humberto Narváez Leví quien dió un emotivo mensaje sobre el carácter espiritual de la madre judía y ademas las integrantes del Comité de Damas, entregaron obsequios a cada mamá. Cabe destacar la bellísima mesa que prepararon especialmente para esa ocasión y el gran kidush con sabrosísimas comidas.! Con motivo de Shabat no tenemos imágenes de estos dos acontecimientos, pero esas fotografías quedaron plasmadas en las retinas de los asistentes. La Comunidad Israelita Sefaradí felicita a Adrei Guerb quien mañana será Bajur Ha Bar Mitzvá. Como todos saben, este domingo tendremos un día muy especial en la vida de nuestra Comunidad. Se ha terminado la campaña electoral. Son 33 los postulantes a ser Directores de la Comunidad, 33 socios, 33 mineros que están dispuestos a trabajar duro en el interior de esta mina llamada Comunidad Sefaradí. Las principales tareas del nuevo directorio serán: a) buscar en "la roca" su mejor mineral y sacarlo a la luz. Por eso este Shabat, queridos socios, permítanse un momento de paz y reflexión. Cada uno de ustedes tiene el derecho a elegir libremente por el futuro de la Comunidad. A cada uno de los 33 socios que se postulan esperamos que encuentren en sus casas junto a sus familias, la serenidad que necesita este proceso. Este es el mensaje que nos dejaron... Shabat Shalom Domingo 17 - Estacionamiento sólo por acceso principal FACH |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parashiot Behar - Bejukotai / פרשיות בהר - בחוקותי por Rab Dani | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gran parte de Parashat Behar, la primera de las dos que leemos esta semana, está dedicada al tema del año sabático, shnat shmitá. ¿En qué consistía este precepto? Todos los campos de la tierra de Israel debían ser trabajados durante seis años con normalidad. Sin embargo, el séptimo año era declarado año sabático y quedaba prohibido trabajar la tierra. Era un año en el que uno debía disfrutar de lo que la tierra brindaba naturalmente, no de lo que el hombre produce con su trabajo. Durante el año sabático todas las personas relacionadas con la labor del campo debían descansar: el dueño, los esclavos, los trabajadores, los animales… y por supuesto la tierra misma. En ese año, virtualmente no existía la propiedad privada, sino que todos podían acceder libremente a los frutos del campo. No había jefes ni esclavos. Hoy en día es para nosotros muy difícil cumplir con la mitzvá del año sabático, ya que solo se observa en la tierra de Israel y bajo condiciones muy diferentes a las de los tiempos bíblicos. Sin embargo, los ideales que podemos aprender de este precepto siguen estando vigentes para nuestros días, como intentaré mostrar a continuación. Por empezar, la idea del año sabático conlleva un mensaje social muy claro, ya que las personas más ricas se alimentaban durante el séptimo año de la misma forma que lo hacían las más pobres. En cierto sentido, durante shnat shmitá se borraban las diferencias sociales. No había ricos y pobres, dueños y trabajadores, sino que todos estaban a la misma altura social. Todos dependían de la bendición del fruto de la tierra. Todos los hombres quedaban igualados socialmente ante la misericordia del Creador. Segundo, este era un año en el cual se podía comer lo que espontáneamente brindaba la tierra, pero no se podía sembrar ni acopiar. Era un año en el cual estaba prohibido incrementar las ganancias. Este es un poderoso mensaje que la Torá nos transmite en contra del materialismo que hoy domina buena parte del mundo. A diario vemos gente que no está dispuesta a dar ni una hora de su vida personal para dedicar a la familia, a los amigos o a ellos mismos, ya que la sociedad los impulsa a tener más, a atesorar más y más. Imaginen si una persona así viviera en los tiempos bíblicos y… ¡estuviera obligada a pasar un año entero sin tener ganancias! La idea del año sabático se opone rotundamente al materialismo moderno. Por último, el año sabático era un año en el cual, como mencioné más arriba, todos tenían descanso, desde el más pobre hasta el más rico. Según el comentarista Ibn Ezra, esto permitía que todo el mundo pudiera dedicarse al estudio de la Torá, a desarrollar sus capacidades espirituales. Yo agregaría que el tiempo libre le permitía al hombre bíblico dedicar un año entero a compartir con la gente que amaba, a cultivar el espíritu, a pensar en su propia existencia y en las preguntas fundamentales del ser humano. No era algo optativo, era una obligación religiosa, como por ejemplo lo es el shabat hasta el día de hoy. En shabat también estamos obligados a no trabajar, a estar con la familia, a dedicarnos a estudiar y pensar, comer, beber y disfrutar durante todo un día. El precepto de shnat shmita nos transmite un mensaje vibrante y actual, un mensaje que confronta varios de los pilares culturales de las sociedades modernas. En resumidas cuentas, la Torá nos recomienda que • debemos intentar tener una sociedad más justa, con menos desigualdades sociales. • es bueno trabajar para asegurar un bienestar económico que nos dé acceso a la educación, salud, esparcimiento, etc., pero deberíamos tener un límite en nuestras ansias de aumentar nuestra riqueza. El objetivo de nuestra vida no puede ser sólo acumular y tener más. La vida se nos escurre de las manos mientras nos dedicamos a incrementar nuestro patrimonio. • deberíamos intentar liberar un poco del tiempo que le dedicamos al trabajo diario, conformarnos con un poco menos y dedicar más tiempo a las cosas que son realmente importantes en esta vida: los afectos, la familia, los amigos, ayudar al prójimo, estudiar, reflexionar, tratar de conocernos un poco mejor.. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gran parte de Parashat Behar, la primera de las dos que leemos esta semana, está dedicada al tema del año sabático, shnat shmitá. ¿En qué consistía este precepto? Todos los campos de la tierra de Israel debían ser trabajados durante seis años con normalidad. Sin embargo, el séptimo año era declarado año sabático y quedaba prohibido trabajar la tierra. Era un año en el que uno debía disfrutar de lo que la tierra brindaba naturalmente, no de lo que el hombre produce con su trabajo. Durante el año sabático todas las personas relacionadas con la labor del campo debían descansar: el dueño, los esclavos, los trabajadores, los animales… y por supuesto la tierra misma. En ese año, virtualmente no existía la propiedad privada, sino que todos podían acceder libremente a los frutos del campo. No había jefes ni esclavos. Hoy en día es para nosotros muy difícil cumplir con la mitzvá del año sabático, ya que solo se observa en la tierra de Israel y bajo condiciones muy diferentes a las de los tiempos bíblicos. Sin embargo, los ideales que podemos aprender de este precepto siguen estando vigentes para nuestros días, como intentaré mostrar a continuación. Por empezar, la idea del año sabático conlleva un mensaje social muy claro, ya que las personas más ricas se alimentaban durante el séptimo año de la misma forma que lo hacían las más pobres. En cierto sentido, durante shnat shmitá se borraban las diferencias sociales. No había ricos y pobres, dueños y trabajadores, sino que todos estaban a la misma altura social. Todos dependían de la bendición del fruto de la tierra. Todos los hombres quedaban igualados socialmente ante la misericordia del Creador. Segundo, este era un año en el cual se podía comer lo que espontáneamente brindaba la tierra, pero no se podía sembrar ni acopiar. Era un año en el cual estaba prohibido incrementar las ganancias. Este es un poderoso mensaje que la Torá nos transmite en contra del materialismo que hoy domina buena parte del mundo. A diario vemos gente que no está dispuesta a dar ni una hora de su vida personal para dedicar a la familia, a los amigos o a ellos mismos, ya que la sociedad los impulsa a tener más, a atesorar más y más. Imaginen si una persona así viviera en los tiempos bíblicos y… ¡estuviera obligada a pasar un año entero sin tener ganancias! La idea del año sabático se opone rotundamente al materialismo moderno. Por último, el año sabático era un año en el cual, como mencioné más arriba, todos tenían descanso, desde el más pobre hasta el más rico. Según el comentarista Ibn Ezra, esto permitía que todo el mundo pudiera dedicarse al estudio de la Torá, a desarrollar sus capacidades espirituales. Yo agregaría que el tiempo libre le permitía al hombre bíblico dedicar un año entero a compartir con la gente que amaba, a cultivar el espíritu, a pensar en su propia existencia y en las preguntas fundamentales del ser humano. No era algo optativo, era una obligación religiosa, como por ejemplo lo es el shabat hasta el día de hoy. En shabat también estamos obligados a no trabajar, a estar con la familia, a dedicarnos a estudiar y pensar, comer, beber y disfrutar durante todo un día. El precepto de shnat shmita nos transmite un mensaje vibrante y actual, un mensaje que confronta varios de los pilares culturales de las sociedades modernas. En resumidas cuentas, la Torá nos recomienda que • debemos intentar tener una sociedad más justa, con menos desigualdades sociales. • es bueno trabajar para asegurar un bienestar económico que nos dé acceso a la educación, salud, esparcimiento, etc., pero deberíamos tener un límite en nuestras ansias de aumentar nuestra riqueza. El objetivo de nuestra vida no puede ser sólo acumular y tener más. La vida se nos escurre de las manos mientras nos dedicamos a incrementar nuestro patrimonio. • deberíamos intentar liberar un poco del tiempo que le dedicamos al trabajo diario, conformarnos con un poco menos y dedicar más tiempo a las cosas que son realmente importantes en esta vida: los afectos, la familia, los amigos, ayudar al prójimo, estudiar, reflexionar, tratar de conocernos un poco mejor.. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teatro en la Comunidad Sefaradí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con motivo de cumplirse los 70 años de la Shoá la Comunidad Israelita Sefaradí, |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer Concurso Gastronómico: "Cocina con Raíces: El Arte de la Cocina Judía" | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conferencia exclusiva en la Sefaradí : Nacionalidad Española | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Interesante conferencia realizada ayer en la Comunidad, por nuestro invitado especial, el asesor
legal del parlamento español, Sr. Elías Bendaham, quien dio a conocer los últimos detalles acerca de
la tramitación de nacionalidad española para Sefardíes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Efemérides | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1947, una vez fi nalizada la Shoa, la ONU votó la partición del Mandato Británico en Palestina en dos Estados: uno para los judíos y otro para los árabes. Los judíos aceptaron la propuesta, mas los segundos no y todas las naciones árabes le declararon la guerra a la joven Israel.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo Folklorico Djudeo Espanyol. Sábados ensayos de 16:30 a 19:00. Sumate! | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Seminario Rabínico 2015, ahora en la Sefaradí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Encuentros y Actividades de esta Semana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades Comunidad Sefaradí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horarios Cursos y Talleres 2015 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arma tu grupo de estudio con el Rabino. Tú pones el tema !!! desde 5 parejas ó 10 personas. Lugar y horario a convenir. Coordina en Secretaría de Culto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Hebreo - Inglés - Kábala - Krav Magá (defensa personal) mensual: socios serie18.000/no socios serie 25.000 Djudezmo: mensual : socios serie 0 / no socios serie 5.000 Almorzando con el Rabino: por día serie 4.500 incluye almuerzo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REGULARIZA TU CUOTA SOCIAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Envíanos tu foto carnet 4 x 4 a secretaria@sefaradies.cl Y pasa por la Oficina de la Comunidad para retirar tu carnet de socio 2015! Es importante tenerlo Te lo pedirán al ingresar |
|
|||||||
La próxima semana dedicaremos el Kadish de duelo, al aniversario de las siguientes personas Z"L | |||||||
Viernes 15 y Sábado 16 de Mayo 2015 desde el día 26 de Iyar dedicaremos el Kadish de duelo, al aniversario de las siguientes personas Z"L | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||
Descansen sus almas en Gan Eden .ת.נ.צ.ב.ה | |||||||
LEILUI NISHMAT Para honrar la memoria de un ser querido se acostumbra hacer tzedaká a los más necesitados u ofrecer un kidush comunitario, en Kabalat Shabat o en Shajarit de Shabat. Si estás interesado en hacerlo o deseas informarte al respecto, por favor contáctate al tel 222 020 330 anexo 200/300 o contacto@sefaradies.cl |
|||||||
Otras Actividades | |||||||
Es un evento comunitario, transversal, para compartir aprendizaje e intercambiar experiencias,
|
CIS Comunidad Israelita Sefaradí, Av. Las Condes 8361 ![]() ![]() |
---|