MAIMÓNIDES
Moshé ben Maimón, en hebreo, Musa ibn Maymun ibn Abdala, también llamado del Renacimiento, Maimónides ( " hijo de Maimón" ) o RaMBaM ( Rabí Moshé Bar Maimón ), conocido entre los cristianos como Rabí Moisés el Egipcio ( 1135, Córdoba-1204, Fostat, Egipto), fue el médico, rabino y teólogo judío más célebre de la Edad Media. Tuvo una enorme importancia como filósofo en el pensamiento medieval.
BIOGRAFÍA
Nació en Córdoba, Al-Andaluz, el 30 de Marzo de 1135, en el seno de una distinguida familia de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que pretendía descender del Rabí Yehudá ha-Nasí, de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná. Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre era la hija de un carnicero que murió al darle a luz, y su padre se volvió a casar. Era éste un erudito formado en Lucena por Rabí Yosef Ha-Leví ibn Migash.
Inició ya de pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por la España musulmana. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez. Allí residió durante sólo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad de Alejandría y después en Fustat ( hoy El Cairo, Egipto ), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir Al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177, fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió en Al-Fustat el 13 de Diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, Israel.
SU OBRA
Aunque su obra haya despertado discusiones y alimentado la oposición de sectores judíos y musulmanes conservadores y literalistas, entre otras razones, por su fuerte rechazo al misticismo de los cabalistas y su pronunciado aristotelismo, se le considera la mayor figura post-bíblica, según el proverbio "De Moisés a Moisés no hubo otro Moiés".
Entre muchas de sus obras deseo destacar, La Guía de los Perplejos, mal llamada Guía de los descarriados ( 1190 ), porque resulta ser la clave de su pensamiento filosófico y trascendió ejerciendo una fuerte influencia en círculos tanto judíos como musulmanes y cristianos . En este último caso, a la escolástica de Santo Tomás de Aquino.
En ella establece una conciliación entre la fé y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, es decir, demostrando que no hay contradicción entre los puntos en que fé y razón parecen oponerse. En definitiva, busca una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a las interpretaciones alegóricas en casos de conflicto.
De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Baruj Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él, en puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador.
Finalmente sólo enunciaré sus obras más conocidas: Tratado sobre los venenos y sus antídotos ( 1199 ), Guía de la buena salud ( 1198 ), Explicación de las alteraciones ( 1200 ), El Luminar ( 1168, Mishné Torá ,comentario de la Mishná, en árabe ), Segunda Ley o repetición de la Ley ( 1180 ), Tratado sobre la resurrección de los muertos ( 1191 ).
Material aportado por Jazán Humberto Narváez |